Uno de los resultados es establecer un nuevo marco de financiación para la custodia del territorio dirigido a abrir nuevas oportunidades económicas y ampliar las existentes, tanto procedentes de fondos públicos como privados o mixtos.
El objetivo es ampliar el uso de herramientas innovadoras para financiar la conservación y restauración de la naturaleza, impulsando proyectos de custodia del territorio que ensayen nuevos mecanismos de financiación y fomenten nuevas colaboraciones entre agentes clave.
El proyecto analiza las oportunidades que ofrecen los mecanismos de financiación pública, como subvenciones, incentivos fiscales, tasas o impuestos ambientales, así como instrumentos privados, como los mercados de créditos ambientales (CO2 y biodiversidad), las medidas compensatorias, las certificaciones, bonos o inversiones verdes, las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas (RSC), entre otras.
Para ello resulta fundamental la colaboración entre los diferentes agentes de la custodia y los representantes del sector público y empresarial, para lo que se cuenta con el apoyo de varias organizaciones como la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), así como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Grupo Español para el crecimiento Verde (GECV), la Fundación Empresa y Clima (FEC) o la Asociación Española de Fundaciones (AEF).
Asimismo, también se contempla movilizar fondos para financiar iniciativas de custodia del territorio a través de las convocatorias de ayudas impulsadas por la Fundación Biodiversidad del MITECO, de la identificación de nuevas oportunidades de financiación pública para iniciativas de custodia y apoyando a entidades de custodia para incentivar y facilitar su participación en convocatorias de ayudas financiadas con fondos europeos, como Interreg o Horizonte Europa.
El LIFE CUSTODIA va a poner en marcha lo que se han denominado faros demostrativos, un conjunto de
Proyectos pilotos
Hectáreas
Provincias
Diseñados para probar y validar las herramientas de financiación innovadora que se identifique. Está previsto que el desarrollo de estos proyectos abarque al menos 5.000 hectáreas en 15 provincias, y que al menos siete de ellos tengan impacto en objetivos de conservación de las Directivas Aves y Hábitats.